Estructura y selección de los magistrados del Tribunal Supremo.

Estructura y selección de los magistrados del Tribunal Supremo.- 2025

I. Aspectos Generales del Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo representa una entidad judicial singular en España, constituida en 1812 por las Cortes de Cádiz (Decreto de las Cortes, el 17 de abril de 1812). Este ente judicial ejerce su autoridad en todo el territorio nacional, abarcando todos los ámbitos (civil, penal, contencioso-administrativo y social), excepto en lo concerniente a derechos y garantías constitucionales, cuya jurisdicción corresponde al Tribunal Constitucional. Esto está establecido en el artículo 123 de la Constitución española (CE) y el artículo 53 de Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (en adelante LOPJ).

La principal característica de dicho organismo es su predominancia en todos los ámbitos, como se reitera en el artículo 53 de la LOPJ: «La sede del Tribunal Supremo, situada en Madrid, es el organismo judicial superior en todos los ámbitos, salvo en materia de garantías constitucionales. Su jurisdicción abarca toda España, y ninguna otra institución podrá ostentar el título de Supremo«.

Así, el Tribunal Supremo se erige como la cúspide del sistema de recursos y es, además, el encargado de mantener la uniformidad en la interpretación de la jurisprudencia en el país, encargándose, entre otras funciones, de:

  1. Resolver los recursos de casación, revisión y otros de carácter extraordinario.
  2. El juicio de los miembros de altos órganos del Estado.
  3. Los procedimientos para la declaración de ilegalización de partidos políticos.

Desde esta perspectiva, resulta fundamental entender cuál es la estructura del Tribunal Supremo y la elección de sus integrantes.

II. Estructura del Tribunal Supremo y selección de sus integrantes

Para clarificar la estructura del Tribunal Supremo y la selección de sus integrantes, es preciso observar lo que estipula la LOPJ, que indica que el Tribunal Supremo estará integrado por:

  1. Su Presidente.
  2. El Vicepresidente.
  3. Los cinco Presidentes de Sala.
  4. Los Magistrados determinados por la ley para cada una de las Salas jurisdiccionales ordinarias (Sala Primera de lo Civil, Sala Segunda de lo Penal, Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo, Sala Cuarta de lo Social, Sala Quinta de lo Militar, regida esta última por su normativa específica y, de forma supletoria, por la LOPJ, además del ordenamiento común a las demás Salas del Tribunal Supremo).

III. ¿Qué procesos se siguen para la estructura del Tribunal Supremo y la selección de sus miembros?

Para entender cómo se lleva a cabo la estructura del Tribunal Supremo y la selección de sus miembros, es vital considerar ciertos aspectos que son relevantes en el momento en que se realiza dicha selección, así como la integración y su configuración.

En este contexto,
``````html

el procedimiento para seleccionar a sus integrantes debe realizarse de la siguiente forma:

1.- Sobre la elección del Presidente del Tribunal Supremo y otros aspectos relacionados con la función.

El Presidente del Tribunal Supremo, así como del Consejo General del Poder Judicial, representa la máxima autoridad judicial en el país y actúa como el representante del Poder Judicial y su órgano de dirección. Su rango y distinciones serán equivalentes a los que posee el líder de uno de los tres poderes del Estado, conforme a lo que dispone el artículo 585 de la LOPJ.

a) Condiciones:

Para ocupar la presidencia del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, es imprescindible cumplir con lo siguiente:

  • Ser parte de la carrera judicial con rango de Magistrado del Tribunal Supremo.
  • Cumplir con los requisitos necesarios para ser Presidente de Sala del Tribunal Supremo.
  • O ser un jurista de destacada trayectoria con más de veinticinco años de experiencia profesional.

b) Mecanismo de elección:

En la reunión inaugural del Consejo General del Poder Judicial, la cual estará a cargo del vocal de mayor edad, se formulan y hacen públicas las distintas candidaturas a la presidencia, permitiendo que cada vocal presente solo un nombre.

La elección del Presidente del Tribunal Supremo tendrá lugar en una nueva sesión, que se llevará a cabo entre tres y siete días después, eligiéndose al candidato que obtenga el respaldo de la mayoría de tres quintos de los integrantes del Pleno en votación nominal, y siendo nombrado por el Rey a través de un Real Decreto que será refrendado por el Presidente del Gobierno.

c) Toma de posesión:

El nuevo Presidente del Tribunal Supremo deberá prestar juramento o realizar una promesa ante el Rey, tomando posesión formal de su cargo ante el Pleno de dicho Alto Tribunal.

d) Plazo del mandato:

El tiempo del mandato del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial será el mismo que el del Consejo que lo haya designado.

e) Posibilidad de reelección:

El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial podrá ser reelecto y nombrado una sola vez para un nuevo período.

f) Causas de cese:

El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial cesará en su cargo por las siguientes razones:

  • Por la finalización de su mandato, que se considerará culminado en el mismo día en el que termine el del Consejo que lo eligió.
  • Por dimisión.
  • Por decisión del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, en caso de notoria incapacidad o grave incumplimiento de las obligaciones del puesto, evaluados por tres quintos de ellos.
  1. Sobre el Vicepresidente.

Quedando claro que el Presidente...

```

El Tribunal Supremo actúa como la autoridad judicial más alta de la nación y, en su calidad de tal, es fundamental comprender cómo se lleva a cabo la elección del Vicepresidente del Tribunal Supremo, ya que forma parte de su estructura.

De acuerdo a lo señalado en la LOPJ, el proceso para elegir al Vicepresidente se llevará a cabo de la siguiente manera:

a) Proceso de elección:

El Vicepresidente será seleccionado en el primer Pleno ordinario del Consejo General del Poder Judicial, que se celebre después de la designación del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. Tal elección se realizará mediante mayoría absoluta a propuesta del Presidente.

b) Requisitos necesarios:

Para ser considerado en la lista para el cargo de Vicepresidente, será necesario:

  • Poseer la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.
  • Estar en servicio activo.
  • Cumplir con los requisitos para ser Presidente de Sala correspondiente.

c) Cese del cargo:

La destitución del Vicepresidente del Tribunal Supremo podrá ser llevada a cabo por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, siempre que exista causa justificada y con el respaldo de tres quintos de los miembros del mismo.

3.- Sobre los Presidentes de Sala.

Conforme al artículo 342 de la LOPJ, la designación de los Presidentes de Sala del Tribunal Supremo se realizará por un periodo de cinco años, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, seleccionando entre los Magistrados que cuenten con al menos tres años de servicio en la categoría.

4.- Acerca de los Magistrados.

El artículo 345 de la LOPJ establece que podrán ser seleccionados como Magistrados del Tribunal Supremo aquellos abogados y juristas de renombre que, cumpliendo los requisitos necesarios, demuestren méritos suficientes a juicio del Consejo General del Poder Judicial y que hayan ejercido su actividad profesional durante más de quince años, preferentemente en el área del Derecho correspondiente al orden jurisdiccional de la Sala para la cual se les designe.

Aquellos que accedan al Tribunal Supremo sin haber estado antes en la Carrera Judicial, se integrarán al escalafón ocupando el último puesto en la categoría de Magistrados del Tribunal Supremo, reconociéndoseles, para todos los efectos, quince años de servicio.

Sin embargo, al asumir cualquier otro cargo público o privado, se producirá un cambio desde la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo a la de Magistrado, exceptuando únicamente las siguientes posiciones:

  1. Vocal del Consejo General del Poder Judicial.
  2. Magistrado del Tribunal Constitucional.
  3. Miembro de tribunales internacionales de justicia superior.
  4. Fiscal General del Estado.
  5. Director del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial.
  6. Fiscal en la Fiscalía Europea.

Así se configura la estructura del Tribunal Supremo y se lleva a cabo la elección de sus integrantes; sin embargo, además de los magistrados y el Presidente, también se dispone de fiscales, abogados y personal de apoyo que son fundamentales para el correcto funcionamiento del Tribunal.


Para leer contenido relacioanado a "Estructura y selección de los magistrados del Tribunal Supremo." puedes ingresar a la categoría Blog.

Índice
  1. I. Aspectos Generales del Tribunal Supremo
    1. II. Estructura del Tribunal Supremo y selección de sus integrantes
    2. III. ¿Qué procesos se siguen para la estructura del Tribunal Supremo y la selección de sus miembros?

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir