⚖️ ¿Te despidieron y piensas que fue injusto? Algunas soluciones"

Me ha tocado escribir muchas veces sobre injusticias. Pero hay una que duele de forma especial: el despido improcedente. De un día para otro, te ves en la calle, sin trabajo, con mil preguntas en la cabeza y una sola certeza: esto no está bien.
Porque no, no todo despido es legal ni válido, y sí, puedes impugnarlo. Ahora bien, ¿cómo se hace? ¿Qué derechos tienes? ¿Dónde encontrar un abogado laboralista en Bilbao? ¿Qué pasos debes seguir? En este artículo voy a intentar explicarlo con claridad, sin rodeos, como si estuviéramos charlando tranquilamente con un café por medio.
⏱️ El tiempo corre: ¡20 días hábiles!
Empecemos por lo básico. Si consideras que tu despido ha sido injusto, tienes un plazo de 20 días hábiles para iniciar el proceso de impugnación. Y ese plazo empieza a contar desde el día siguiente a aquel en que el despido se hace efectivo. No desde que te lo comunican, ojo, sino desde que entra en vigor.
¿Y qué significa "impugnar" un despido? Básicamente, es comunicar a la justicia que el despido no ha sido conforme a derecho. Pero esto no se hace de cualquier forma. Existen dos fases muy claras: la administrativa y la judicial.
🧾 Fase 1: Conciliación obligatoria
Antes de acudir al juzgado, hay que presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) de la provincia correspondiente. Esta es una fase administrativa que intenta llegar a un acuerdo entre el trabajador y la empresa. Es una especie de mediación.
A veces se resuelve ahí. Pero otras (la mayoría, según mi experiencia), no.
🏛️ Fase 2: Demanda judicial
Si no se alcanza un acuerdo en la conciliación, se presenta una demanda ante el Juzgado de lo Social. Y ahí el juez decide. ¿Qué puede ocurrir?
Que el despido se declare procedente, es decir, que el juez considere que estuvo justificado.
Que el despido se declare nulo.
O que se declare improcedente.
Vamos a ver qué implica cada una de estas posibilidades, porque no es lo mismo, ni mucho menos
🚫 Despido nulo: cuando se vulneran tus derechos
Un despido se considera nulo cuando vulnera derechos fundamentales. Hablamos de situaciones graves: discriminación, represalias por ejercer derechos laborales, afiliación sindical, embarazo, entre otros.
Por ejemplo: te despiden por estar embarazada. Sí, lamentablemente todavía ocurre.
En estos casos, la ley es clara: tienes derecho a ser readmitida de forma inmediata y, además, a percibir todos los salarios dejados de cobrar desde la fecha del despido hasta tu reincorporación (lo que se conoce como salarios de tramitación).
Es como si el despido nunca hubiera existido.
Te invitamos a leer...
❌ Despido improcedente: sin causa o mal hecho
Aquí, el despido no se ajusta a derecho, pero no necesariamente por vulnerar derechos fundamentales, sino porque no existe causa justificada o no se siguieron los procedimientos legales establecidos.
Un ejemplo: te despiden por “bajo rendimiento” pero no aportan pruebas, ni datos, ni nada más que una afirmación genérica.
En ese caso, la empresa tiene dos opciones:
Readmitirte, con abono de los salarios de tramitación.
O pagarte una indemnización de 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
🚪 ¿Y si eres tú quien quiere irse? El "autodespido"
A veces no te echan, pero la situación en la empresa se vuelve insostenible: retrasos continuos en el pago del salario, acoso, incumplimientos sistemáticos… ¿Tienes que soportarlo? No.
Existe una figura legal contemplada en el artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores llamada "resolución voluntaria del contrato por incumplimiento grave del empresario", o lo que comúnmente se conoce como autodespido.
Y, ¿sabes qué? Si el juez te da la razón, tienes derecho a la misma indemnización que si te hubiesen despedido de forma improcedente. Además, puedes solicitar el paro, ya que se entiende que has tenido que dejar tu empleo por causa imputable al empresario.
Es decir: no te fuiste, te empujaron a irte. Y eso, también, tiene consecuencias legales.
⚠️ No estás solo: este despacho puede ayudarte
Enfrentarse a una empresa no es fácil. Mucho menos cuando uno está en una situación vulnerable, sin ingresos y con incertidumbre.
Por eso es vital contar con asesoría legal especializada. En el despacho de Raquel Abajas son expertos en derecho laboral. Han acompañado a muchos trabajadores en procesos de impugnación —ya sea por despido nulo, improcedente o autodespido— y saben perfectamente cómo hacer valer tus derechos.
Conocen el procedimiento. Saben qué documentación necesitas, cómo plantear el caso, cómo negociar, y si es necesario, cómo defenderte ante un juez. No estás solo.
🗣️ Un mensaje claro: ¡Infórmate, reclama y defiende tus derechos!
Lo digo con absoluta convicción, porque lo he visto: quien se informa, reclama y lucha, muchas veces gana. Pero si te quedas quieto, si no haces nada, es casi seguro que pierdas. Y no porque no tengas razón, sino porque no hiciste nada para ejercerla.
Si te han despedido y crees que ha sido injusto, consulta ya. No dejes pasar los días. Los 20 días hábiles se pasan volando, y después, puede ser tarde.
No te resignes. No te calles. No permitas abusos.
La ley también está de tu lado. Y nosotros, también.

Para leer contenido relacioanado a "⚖️ ¿Te despidieron y piensas que fue injusto? Algunas soluciones"" puedes ingresar a la categoría Trabajo.
- ⏱️ El tiempo corre: ¡20 días hábiles!
- 🧾 Fase 1: Conciliación obligatoria
- 🏛️ Fase 2: Demanda judicial
- 🚫 Despido nulo: cuando se vulneran tus derechos
- ❌ Despido improcedente: sin causa o mal hecho
- 🚪 ¿Y si eres tú quien quiere irse? El "autodespido"
- ⚠️ No estás solo: este despacho puede ayudarte
- 🗣️ Un mensaje claro: ¡Infórmate, reclama y defiende tus derechos!
Deja una respuesta
Contenido relacionado